Huella hídrica
Conceptos generales e implementación en Chile
La huella hídrica es un indicador global del consumo de los recursos hídricos, siendo utilizado para definir el volumen de agua dulce total usado directa o indirectamente para producir bienes o servicios. En el 2008, Hoekstra junto a actores globales, fundó la Water footprint network (Wfn). Esta red busca promover una transición hacia el uso sostenible, justo y eficiente del recurso hídrico. En la metodología generada por la Wfn, la huella hídrica considera un enfoque volumétrico, definiéndose como “volumen total de agua dulce utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad o producidos por una organización”. Esta metodología, cubre varias definiciones y métodos para la contabilidad de la huella hídrica, diferenciando en tres clasificaciones: 1) Huella hídrica azul: agua que proviene de fuentes superficiales o subterráneas como ríos, lagos, acuíferos y que es incorporada a un producto; 2) Huella hídrica verde: agua que proviene de lluvia o deshielos y se incorpora en producto. Generalmente se encuentra presente en productos agrícolas; y 3) Huella hídrica gris: volumen de agua dulce necesaria para diluir los contaminantes de manera tal que el agua permanezca de la calidad requerida según la normativa. La evaluación mediante esta metodología es una herramienta útil para comprender cómo se relacionan las actividades y los productos con la escasez hídrica y la contaminación con los posibles impactos.
Chile enfrenta una creciente presión sobre sus recursos hídricos. Dentro de los principales factores se consideran: una sequía prolongada, la intensificación de los efectos del cambio climático sobre el territorio, una presión antrópica en aumento asociada al crecimiento económico y poblacional y falencias en la gestión del agua. El “Certificado Azul” surgió como respuesta a los desafíos en la gestión del agua en Chile. Este programa fue lanzado oficialmente en enero de 2021 y puede considerarse la iniciativa más importante a nivel nacional en cuanto a la implementación de la huella hídrica, así como la segunda más relevante en términos del uso de instrumentos de gestión basados en huellas ambientales. Este instrumento adhiere a los principios habituales de los Acuerdos de Producción Limpia (APL), tales como la voluntariedad y el enfoque basado en ciclos de mejora continua. Las empresas interesadas deben atravesar diversas etapas antes de ser certificadas, incluyendo diagnósticos, fases de planificación, auditorías y la formulación de planes de mejora. La verificación del cumplimiento de las metas permite acceder a uno de los tres niveles de certificación. Es importante destacar que el APL no se orienta únicamente a medir la huella hídrica, sino que también pone énfasis en su reducción y en la colaboración con las partes interesadas presentes en la cuenca hidrográfica.
Este libro “Huella hídrica: Conceptos generales e implementación en Chile” tiene como objetivo generar un texto actualizado en los siguientes capítulos: 1) Comprendiendo la huella hídrica: desarrollo conceptual y estudios globales; 2) Metodologías de evaluación de la huella hídrica: aplicaciones prácticas y 3) Implementación de la huella hídrica en Chile: estado actual y perspectivas futuras. Este material didáctico, de fácil comprensión, con apoyo visual muestra conceptos básicos de la huella hídrica, entendiendo la trayectoria de su evolución internacional. Al mismo tiempo en el Capitulo 2, se muestra las consideraciones del marco normativo y metodológico para la estimación de la huella hídrica; mientras que en el Capítulo 3, se muestra los avances en la implementación de las huellas ambientales en Chile y los desafíos futuros para la implementación de la huella hídrica en el contexto nacional.