Buenas prácticas en el Programa de Modelo de Residencias
El libro Buenas prácticas en el programa de modelo de residencias, desarrollado por académicos y acadèmicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en conjunto con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), representa un valioso esfuerzo por sistematizar experiencias y aprendizajes en torno a la vida en residencias de personas adultas con discapacidad. Este texto se inscribe en una perspectiva de derechos humanos, autonomía y dignidad, y tiene como eje central la mejora continua de los cuidados y apoyos ofrecidos en contextos residenciales.
La publicación se estructura en torno a tres grandes dimensiones: el proceso de formación con trabajadores y directivos de residencias, la identificación de acciones destacadas en terreno, y la categorización de buenas prácticas surgidas de experiencias concretas.
En primer lugar, se presenta un sólido modelo de capacitación basado en cuatro áreas fundamentales: autonomía y derechos, gestión de situaciones críticas, derechos sexuales y reproductivos, y participación comunitaria. Estas temáticas se abordan desde un enfoque participativo, situado y respetuoso de la diversidad, y son acompañadas por recursos complementarios como podcasts y webinars que fortalecen la formación continua.
Luego, el texto ofrece una rica sistematización de acciones destacadas implementadas por distintas residencias a lo largo de Chile. Estas prácticas van desde la organización de asambleas con residentes hasta estrategias de manejo emocional, promoción del autocuidado del personal, y fortalecimiento de vínculos comunitarios. Cada una es presentada con sus potenciales beneficios, barreras y focos de innovación, valorando la creatividad y adaptabilidad del personal en contextos desafiantes.
Finalmente, se exponen buenas prácticas clasificadas en tres grandes áreas: salud y bienestar, gestión institucional, y vinculación comunitaria. Estas son detalladas a través de fichas que incluyen objetivos, actividades, resultados, fortalezas, dificultades y propuestas de mejora, junto con indicadores y planes de acción. Este ejercicio no solo reconoce el saber situado de las residencias, sino que propone mecanismos de replicabilidad y sostenibilidad.