Santa Rosa en Pelequén: peregrinación multicultural en la región de O'higgins
Puesta en valor patrimonio histórico
La Región de O’higgins, en la formación de la República de Chile estuvo ligada al quehacer central, por lo cual, determinada por la consolidación del Estado en el territorio. El Departamento de Caupolicán fue la unidad territorial de administración de Colchagua, zona donde parte la historia de la festividad de Santa Rosa: Pelequén, una de las primeras peregrinaciones de la República de Chile.
Haciendas, campos y pueblos conformaron esta zona, con una sociedad fuertemente ligada a lo rural y la estructura de la Hacienda. El cristianismo y la religión católica se expandieron de forma paralela a la sociedad de la Hacienda. El proceso de evangelización ocasionó la aparición del sincretismo cultural, apareciendo un tipo de práctica religiosa ligada a la fé en los santos, que se trasmitió en las familias de generación en generación y que en Latinoamérica se expresó de distintas formas. El niño Dios como objeto religioso presente en las casas de la época colonial, trascendió a la sociedad de la república, acompañado de santos y conmemoraciones de la tradición familiar. En este contexto, es dónde se origina la festividad de Santa Rosa, las fechas de conmemoración religiosa.
El carnaval como baile, danza religiosa, y las procesiones continúan existiendo en las regiones andinas, fiesta que ocupa la procesión de santos, por lo cual, existe una continuidad con el barroco andino religioso y artístico en América Latina, que tiene algunos elementos de expresión en Chile.
A diferencia de otras fiestas andinas religiosas, la fiesta de Santa Rosa de Lima en Pelequén, tiene como centro el pago de mandas por favores concebidos, en torno a la cura de enfermedades, buenas cosechas agrícolas, trabajo y dinero. Son los principales motivos que encontramos en la investigación.
A los pies de los Andes, se desarrolla esta fiesta religiosa que tiene la peregrinación como motivación principal. El entorno de cerros en donde se extrae la piedra rosada, le otorga esta facultad de trasportar a la fiesta de la Rosa. El comercio y abastecimiento de los peregrinos es una práctica que se vincula con la religión precolombina de los Andes, incentivados en un primer momento por el trueque, en torno a los días de las ceremonias.
El desarrollo de esta investigación, nos permitió conocer en cuatro épocas la festividad de Santa Rosa. La primera es a fines del siglo XIX, mediados del siglo XX, la década de 1970 y la actualidad. En este sentido, el contexto en el cual se desarrollan son distintos desde el punto de la sociedad, su constitución en torno a los espacios, economía y crecimiento de los pueblos de la región de O´higgins. Sin embargo, analizaremos los elementos de mayor importancia encontrados a través de la historia.