Al través del verdegal
El vuelo de un treile en la conciencia de un campesino absorto de espesura, enfrascado en la recuperación de un toro perdido en el entresijo del bosque; la tejuela chilota y las láminas de zinc picadas por el agua de un temporal por el que surcan, maravillosas, las formas del recuerdo; la leña crepitando en su estufa con fondo de monte tras de la ventana: allí, la memoria de un anciano unida al prodigio de un muermo; los nervios crispados de un joven cuatrero abrumado de necesidad; un hombre impedido de trabajar la tierra, cuyos mejores cultivos han sido el odio y el tiempo de infancia; la interrogación aguda y tenaz de quien ha caído en cuenta de haber trocado las pomas y flores del campo por las ilusiones de la ciudad.
Algunos de estos temas brotan y germinan con auténtica fuerza lírica en Al través del verdegal, ópera prima de Matías Paredes Zúñiga. Obra singular, cada relato es una exigencia del lenguaje para el lenguaje, donde la exploración sintáctica, el juego asociativo y la potencia semántica logran acceder a nuevos modos de expresión poético-narrativos. De esta manera, y a contracorriente de nuestros tiempos de consumo inmediato, esta obra llega a plantear un ritmo propio, abogando por una lectura paciente, reflexiva y meditada, donde la vida no-humana, el silencio, la soledad, el sueño, el tiempo y la muerte adquieren un extraordinario sentido lírico.