Casona
Genealogía de la arquitectura mestiza de Valdivia
Estimar y reconocer los aportes materiales en bienes culturales inmuebles en el escenario de las migraciones en el sur de Chile desde mediados del s. XIX, parece ser de expedita resolución; con encubrimiento y persuasión y en ausencia de otros escrutinios, esa valoración se ha difundido amparada en homologaciones y comparaciones forzadas que exageran los aportes foráneos y remarcan la herencia europea.
Introducir la noción de mestizaje en la arquitectura, permite subsanar la brecha señalada y formular una valoración crítica y situada que reconoce aportes diferenciados en un mismo objeto arquitectónico. En concordancia con el reconocimiento de habilidades y conocimientos no verbales, entendidos como prácticas acumulativas y saber empírico, esa noción se alza como receptor de valores y atributos de diversa procedencia, mezcla sin jerarquía, marginalidad ni centralidad. Tampoco limita o discrimina, solo amplía la mirada hacia una más inclusiva y heterogénea, conforme a los hechos, la historia y el conocimiento del territorio; es decir, una arquitectura eminentemente propia y local.