KardeX
Libro del artista visual y premio Nacional de Artes Visuales Gonzalo Díaz que recopila los elementos gráficos que el artista ha utilizado en su obra en sus 50 años de trabajo creativo.
El presente libro despliega en su estructura díptica una selección de imágenes que conforman el archivo de trabajo que el artista ha empleado en la producción de su obra en los últimos 50 años.
Esta retahíla de imágenes enfrentadas y yuxtapuestas delimitan aproximadamente un ámbito de trabajo visual que fue conformando las relaciones temáticas y procedimentales entre poder, arte y política.
El flujo de sentido de las imágenes que se confrontan en el despliegue de sus páginas produce una relación discursiva abierta basada en la sentencia de “esto es esto otro” o “esto es contrario a esto otro”. El criterio de edición fue, en la imposibilidad de encontrar uno más ventajoso que otro, la primacía de la formalidad icónica, figural, temática y cromática.
Gonzalo Díaz (1947). Entre 1965 y 1969 estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Ayudante y profesor en los talleres de pintura de la Universidad de Chile desde 1969, a principios de la década de los ochenta se alejó de la pintura en favor de un trabajo de orden conceptual y objetual, vinculándose con artistas y teóricos de la llamada “Escena de Avanzada”. En su quehacer desde entonces, ha prevalecido su búsqueda de una adecuación de los procedimientos artísticos con las dimensiones temáticas y referencias políticas de la obra participando activamente en las discusiones y reflexiones sobre el uso de nuevos lenguajes artísticos y la crítica a los modos habituales de representación visual.
Nury González (1960). Artista Visual. Licenciada en Artes, Universidad de Chile, donde hoy es Profesora Titular del DAV y Coordinadora del Magíster en Artes Visuales. De 2008 hasta 2023 fue Directora del museo MAPA, Curadora de sus exposiciones y editora de 10 libros/catálogos Colección MAPA. Becada por la Fundación J.S. Guggenheim (1999) y la Fundación Rockefeller, Beca Senior (2001). Premio Altazor, categoría grabado 2013, Premio Municipal a la Trayectoria en Artes Visuales de la Municipalidad de Santiago 2014. Condecoración Amanda Labarca 2023. Desde 1985 expone dentro y fuera de Chile. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas.
Cristian Tejo (1983). Licenciado en Artes, Universidad de Chile. Cofundador de la Sala de Arte La Palmilla Oriente, espacio/colectivo ubicado en Conchalí, dedicado a la educación, exhibición y difusión de arte. Ha sido curador de 23 exposiciones y gestor de diversos proyectos educativos vinculados a las artes visuales. En 2018 Premio Residencia en Centro Nacional de Arte Contemporáneo Concurso Arte Joven Municipalidad de Santiago. Ha expuesto en diversos espacios: La Palmilla Oriente, D21, Galeria Metropolitana, Posada del Corregidor, MAC, Nekoe, Museo Naim Isaías, entre otros. A partir de la gráfica y el archivo, instala y realiza acciones de arte principalmente en el espacio público; su trabajo esta relacionado a lo local, al imaginario y problemáticas de la periferia santiaguina.