ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-6085-56-0

Cartas a Bolaño en la confidencia de un desenraizado

Autor:Sandoval, Rodrigo
Colaborador:Prado Bassi, Eugenia de Las Mercedes (Diseñado por )
Editorial:Eugenia de las Mercedes Prado Bassi - Palabra Editorial
Materia:Novelística chilena
Público objetivo:General
Publicado:2025-10-11
Número de edición:1
Número de páginas:182
Tamaño:14x22cm.
Precio:$15.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

«Esta carta es un eco. Soy un eco bolañizado. Se cuentan tantas historias sobre tu vida. Algunas ciertas y otras no se saben. Nunca sabremos quién fue Roberto Bolaño.» Así escribe Rodrigo Sandoval en uno de sus ensayos, o monólogos, o cuentos, o cartas a los muertos que no buscan respuesta. Al comentar textos como Los detectives salvajes, 2666, el “Manifiesto infrarrealista” y Amberes, junto con la crítica literaria, Sandoval aborda temas como el exilio, el amor, la pasión por la lectura y el deseo de escribir, desentrañándolos en su propia vida. Nacido en Canadá, Sandoval pasó sus primeros años en Chile, antes de volver a Canadá con la llegada de la dictadura. Al igual que Bolaño, elude una identidad clasificable, que se refleja en su estilo literario fragmentario, como un mosaico, con influencias de español, inglés y francés. La relectura de la obra de Bolaño, que comienza como una forma del autor de ayudar a su compañera a aprender español, se convierte en una excursión de memoria tanto personal como colectiva. Además de relatar sus experiencias con dramatismo anecdótico, sin cronología –desde su subida del avión hacia una nueva vida; hasta su tiempo ayudando campesinos peruanos a comercializar lana de alpaca en las montañas, que termina de una forma macabra; hasta su acompañamiento de una amiga mayor leyéndole los cuentos de Bolaño, que ella siempre preferiría con final feliz–, Sandoval reflexiona sobre las diversas maneras en que se accede a la memoria para darle forma. Escribe sobre sentirse un escritor secundario, como un personaje de Bolaño, pero los escritores que comentan las obras de otros –como los traductores, los editores y los gestores culturales– son los que configuran nuestra percepción del mundo, tallando caminos arbitrarios y únicos por la compleja red de historia y política en la cual siempre se encuentra paralelos y pares. Se puede decir de Sandoval lo que él le dice a Bolaño: «Léerte anima mis ganas de volverme un buda de mil ojos para descubrir todos los títulos que mencionas». En la literatura, encontramos los otros seres que somos. Leer de esta forma activa, tomando otros escritores como un espejo o una bola disco, arroja luz sobre lo que podría haber permanecido oculto. Jessica Sequeira, escritora, traductora e investigadora en el
Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348