ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-6085-54-6

Memorias de la Gracia

Colaborador:Prado Bassi, Eugenia de Las Mercedes (Diseñado por )
Editorial:Eugenia de las Mercedes Prado Bassi - Palabra Editorial
Materia:Generalidades
Público objetivo:General
Publicado:2025-09-22
Número de edición:1
Número de páginas:90
Tamaño:14x22cm.
Precio:$15.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En el poema “Vísceras mestizas”, la voz poética (que nunca tiene una marca genérica) menciona a su “cómplice lector” y, es cierto, pues para poder seguir su movediza presencia y avanzar, los lectores de Memorias de la Gracia tenemos que estar dispuestos a co-laborar haciendo un seguimiento especialmente pausado y alerta de las 22 unidades que componen este complejo libro, y entre las que pueden tejerse considerables vínculos.
Toda lectura exige participar, y aquí resulta fundamental implicarse a fondo desde que percibimos el particular uso del lenguaje, los juegos de palabras y con ellas, las repeticiones de vocablos, la necesidad de unirlos para crear nuevos términos. Y hay más: pienso, yo, que una “estirpe” (sic) o genealogía podría construirse con las múltiples menciones a obras ajenas y a poetas y artistas visuales de distintas épocas, que aparecen en dedicatorias, al interior de los textos o en epígrafes (los de Gabriela Mistral, de “Locas Mujeres I y II”, transmiten un tono general muy característico). Existen, también, los poemas que construyen pequeños relatos conectados con las biografías o/y con los escritos de algunas autoras: Delmira Agustini, Sor Juana Inés de la Cruz, Carmen Berenguer, Frida Kahlo; las ambigüedades; el uso de la rima que urde como lazos de sonidos que acompañan y conectan y ayudan a trizar dificultades.
Hay innumerables referencias al cuerpo humano: al que vemos y palpamos o a su interior. Con frecuencia, estos elementos somáticos están incompletos: rotos o inacabados y, en este sentido, me parece que se aproximan a esa constante que veo, en Memorias de la Gracia, de cierta deriva voluntaria hacia el “enigma”, el “abismo”, la “caída”, la “disonancia”, el “laberinto". Siempre hay una especie de grieta, de ruptura, de desplazamiento, que hace mirar con otros ojos aquello que se designa o que exige girar hacia lo no habitual. No hay simplezas ni facilidades en este poemario, cuyo primer verso es: “Serás diálogo informe e intemporal": suerte de orden o maldición, dirigida a un TÚ indeterminado que podría ser: una persona o esta composición o la misma Memorias de la Gracia.
Soledad Bianchi, ensayista y crítica literaria chilena.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348