Federico Wöhlk de la Fuente Arquitecto 1898-1939
FEDERICO WÖHLK de la FUENTE
ARQUITECTO 1898-1939
La presente publicación trata de la puesta en valor de la vida y obra del arquitecto chileno de origen alemán, el cual desarrolla su trabajo entre las regiones de Tarapacá y la del Bío Bío en los años 20 y 40.
Sus orígenes están relacionados con los migrantes que llegaron desde Brunswick Alemania en el año 1859 al sur de Chile, estableciéndose en la Colonia Humán cercana a la localidad de Los Ángeles.
Federico Nace en la ciudad de San Carlos en el año 1898, contrae matrimonio en la ciudad de Chillán con Juana Favre Rossier con la que tienen 3 hijos Mario,Carlos y Federico. Fallece en la Ciudad de Concepción en el año 1939
Entre los años 1920 y 1929 reside y trabaja en Iquique, llegando a ser Director de Obras Municipales de Iquique entre los años 1926 y 1927. Es en este período junto a su labor de funcionario público en el cual desarrolla una serie de proyectos independientes encomendados por diversas familias ligadas a la Industria del Salitre y al comercio local, también ejecuta proyectos para la División Aérea del Ejército de Chile en la Región.
Dentro de las obras más relevantes identificadas de su autoría, encontramos en Policlínico de Beneficencia construido en el año 1928 donado por la familia Urruticoechea, a los cuales también les diseña su casa familiar ubicada en la calle Serrano, conocida popularmente como el “Chalet”.
Destacan viviendas unifamiliares denominados también “chalet” encargados por el señor Edmundo Moya Miranda inmueble que hoy es utilizado por el Restaurante El Tercer Ojito emplazado en la calle Patricio Lynch, el chalet diseñado para el Militar Manuel Morales Torres emplazada en un predio en primera línea del borde costero enfrentando la Playa Cavancha. (intersección calle Barros Arana con Tomas Bonilla) y el chalet para el abogado Teodoro Blanlot Reissig ubicado en la calle Manuel Bulnes.
Dentro los proyectos destacados en el ámbito social es el Hospital Veterinario de la Sociedad Protectora de Animales, Asilo de Huérfanos (taller y escuela para ancianas) y Cité para el Hogar de Ancianos San Vicente de Paul.
Podemos además destacar el haber estado a cargo de las Obras de Construcción de los Pabellones de la Base Aérea de Los Cóndores en Alto Hospicio en el año 1928.
Por el año 1930 retorna a la Región del Bío Bío, donde sigue realizando su labor de Arquitecto Independiente concretando obras en las Ciudad de Concepción, Chillán, Lota y en Penco localidad donde recibe el encargo de proyectar el Teatro de la “Fabrica Fanaloza” edificio destruido por el terremoto de Chillán del año 1939.
La obra de Wöhlk sin duda es un legado arquitectónico relevante para la historia urbana de la Ciudad de Iquique, representa un aporte a la arquitectura local de una impronta de estilo Ecléctico Regional con influencias neoclásicas, art noveau y art decó, posterior al periodo del Auge Salitrero, previo a la incorporación de criterios de Modernidad en la Región y el país.