ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-6057-43-7

Barreras persistentes para la participación laboral de las mujeres en Chile

Autores:
Zilveti Vásquez, Maya
Silva Palacios, Vicente
Herrera Pinto, Rodrigo Alejandro
Velasco Molina, Juan Jacobo
Editorial:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Materia:Condiciones de empleo
Público objetivo:General
Publicado:2025-04-25
Número de edición:1
Número de páginas:68
Tamaño:43x28cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Durante la pandemia del COVID-19 muchas mujeres en Chile perdieron sus trabajos, ya fuera debido a la contracción económica y la necesidad de las empresas de reducir costos, al cierre temporal o definitivo de algunas empresas o a la imposibilidad de continuar desempeñando las actividades laborales propias de ciertos rubros. Otras se vieron obligadas a renunciar por la intensificación de las tareas de cuidado o la implementación de clases en línea en los establecimientos educativos durante la pandemia. Y algunas optaron por renunciar ante el temor de contagiar a familiares con patologías de base que pudieran enfermar gravemente. Así, la pandemia suscitó un retroceso significativo en la participación laboral de las mujeres en Chile, interrumpiendo el aumento observado en las décadas anteriores.
Actualmente los indicadores de empleo reflejan una situación preocupante. Si bien se registra una recuperación en los indicadores del mercado laboral, la ocupación femenina en 2024 no alcanzó los niveles previos a la pandemia, con una tasa de ocupación de 47,8% frente al 48,4% de 2019. En contraste, la tasa de ocupación de los hombres en 2024 fue de 66,1%, lo que evidencia una brecha significativa. La tasa de participación laboral de las mujeres se sitúa en 52,7% en 2024, similar al 52,5% de 2019, pero sigue siendo insuficiente en comparación con la de los hombres, que alcanza un 71,9%. Estos datos reflejan la persistencia de desafíos estructurales para fortalecer la inclusión laboral de las mujeres en Chile, especialmente en comparación con la región, donde países como Argentina y Bolivia han logrado incrementar las tasas de participación desde la pandemia.
La baja participación laboral de las mujeres en Chile no solo representa un problema de equidad y justicia social, sino también una pérdida de potencial económico. Se estima que un aumento del 1% en la participación femenina podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) en un 0,4%, mientras que una meta más ambiciosa del 5% generaría un impacto de hasta 2%. En 2022, el PIB per cápita de las mujeres en Chile era de USD 18.612, significativamente menor que el de los hombres (USD 30.337).
Ante este escenario, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Chile y la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur de América Latina realizaron una investigación cualitativa de carácter longitudinal, a través de grupos focales, con el propósito de analizar los factores que desde la perspectiva de las mujeres han impedido que retornen al empleo formal después de la pandemia, y de proveer insumos para la elaboración de programas sociales y políticas públicas orientadas a promover la participación laboral de las mujeres en condiciones de trabajo decentes.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348