ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-09371-5-5

Diseño de una Gobernanza Regional para la preservación de la biodiversidad, suelo y agua en la Región de Valparaíso
Resultados de proceso

Autores:
Cid Villablanca, Francesca
Flores Hernández, Andrea Paz
Colaboradores:
Ramirez Orellana, Danny Ruben (Fotógrafo)
Albornoz Albornoz, Marta Verónica (Editor Literario)
Huenchuleo Pedreros, Carlos (Editor Literario)
Editorial:Corporación Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales
Materia:Ecología
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-06-26
Número de edición:1
Número de páginas:28
Tamaño:22x28cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En base a la literatura analizada, se observa que no existe consenso respecto a la definición del concepto de gobernanza (FFLA, 2015; Silva, 2015; León, 2019). La falta de coherencia conceptual abarca tanto el ámbito académico como el espacio de tomadores de decisiones: se puede encontrar el término como sinónimo de gobierno (¿quién gobierna y cómo lo hace?), como marco normativo (¿cuáles son las reglas existentes?), como marco de análisis (¿cómo funciona el sistema de gobernanza, ¿cómo interactúan los actores?) o como marco prescriptivo (¿cómo debería funcionar el sistema ideal de gobernanza?) (FFLA, 2015). Ahora bien, hay tres elementos que estructuran las definiciones de gobernanza de los recursos naturales. Por una parte, entre los actores se contempla la participación de instituciones gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil. El carácter multisectorial de los integrantes del proceso es un elemento central y que distingue a la "gobernanza" de los procesos de "gobierno", en los que solo están integrados actores estatales (FFLA, 2015). Por otra parte, la gobernanza está definida a partir del cambio de reglas institucionales, contemplando tanto la creación, reforzamiento o reproducción de estructuras normativas. En este sentido, la gestión de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, implica gobernar la propiedad, el acceso, la extracción, el uso, la conservación, la apropiación y la distribución de rentas (León, 2019). En tercer lugar, la gobernanza se define a partir del sistema de interacciones (mecanismos, procesos o reglas institucionales) generadas por los actores para generar el cambio de reglas institucionales. El carácter de las relaciones va a determinar los modos de gobernanza desplegados - de mercado, jerárquico o en red (León, 2019).
En consecuencia, en este documento se entenderá por gobernanza de los recursos naturales el sistema de procesos e instituciones orientado a tomar decisiones y a planificar, coordinar, financiar, aplicar, evaluar y refinar acciones (políticas, instrumentos, intervenciones, etc.), a corto, mediano y largo plazo, que promuevan conservación y sostenibilidad de los recursos naturales (biodiversidad, suelo y agua) de manera integrada.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348