Crepusculario
En 1923, Pablo Neruda publicó la primera edición y versión de Crepusculario, obra inaugural y augural de su poesía, que causó una inmediata atención del público y de la crítica especializada: “Poesía nueva, de una generación ya lejos de la nuestra que mira hacia otros horizontes y está fatigada de los que a nosotros nos fascinó (…) podemos justamente esperar que así como ahora se adelanta a los de su generación y los supera, con el tiempo, si no se interpone el ciego destino, descollará entre los mayores no sólo de esta tierra y de su época, vaticinó Alone, -seudónimo de Hernán Díaz Arrieta- el crítico quizá más agudo como exigente de esos años. Y ahora, a 100 años de su escritura y publicación por parte de un estudiante de francés de 19 años avecindado en Santiago, en particular en la calle Maruri, tras llegar a la capital a cursar Francés desde Temuco, las palabras del severo Alone se hacen certeza y nos hablan de una poesía mayor no sólo en Chile, en América, sino universalmente, reconocida contemporáneamente, por lectores notables como Harold Bloom.
Crepusculario expresa una poesía si bien muy afiatada en el yo poético, el autor encuentra una voz propia y de un registro inusual en sus hallazgos lingüísticos y metafóricos y combinatorias poéticas y una mirada urbana y agonística como no se había escrito en Chile. Hernán Loyola, uno de los más reconocidos especialistas de la obra nerudiana, ha planteado que esta obra retrata el tono melancólico y vesperal que caracterizó al joven Neruda, pero que creemos ya nos hace vislumbrar a un poeta tan potente y original como el de sus Residencias y el Canto General. En Crepusculario Neruda adquirió una prematura consciencia de las posibilidades creativas del lenguaje, combinando los paisajes muy cercanos al spleen baudeleriano y simbolista, con la incipiente emergencia de motivos sociales de mayor complejidad en su compromiso con el hombre y lo político. Crepusculario originalmente estuvo conformado por cinco capítulos "Helios y las canciones", "Los crepúsculos de Maruri", "Ventana al camino", "Pelleas y Melisanda" y "Final". Fue ilustrado con grabados confeccionados por Juan Gandulfo, amigo de Neruda a quien además está dedicada la obra. Posteriormente, en 1926 la editorial Nascimento lanzó una segunda edición, donde el orden de los poemas es levemente alterado y desaparecen las ilustraciones. Para esta edición se revisaron las tres ediciones más importantes que son las de Claridad, Santiago 1923; Nascimento, Santiago, 1926, la que introduce algunas modificaciones a la anterior y Losada, Buenos Aires 1967. Su texto, establecido por el profesor y especialista en Pablo Neruda, Hernán Loyola, fue resultado de una revisión crítica tanto de cada poema como de la estructura misma del libro. El resultado final fue aprobado por el propio Neruda.
SOLAPA 2
Pablo Neruda (1904-1973) fue uno de los poetas más importante y singular de la literatura chilena, latinoamericana y mundial del siglo XX. La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario, permeando todos los campos de la cultura popular y académica, irradiando la historia política y social del país y alzándose como un referente indiscutido para la creación artística contemporánea. En 1921, con apenas 16 años de edad, Neruda se trasladó a Santiago con el objetivo de estudiar Pedagogía en Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. El ambiente intelectual y literario en torno a la Universidad y la vida bohemia santiaguina permitió que Neruda interactuara con otros poetas y escritores, integrando la conocida generación literaria de 1920. En 1923 y con gran aceptación de críticos como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado, Neruda publicó Crepusculario donde reunió parte de sus primeros escritos. En 1924 la Editorial Nascimento publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, texto fundamental por la introducción de un erotismo más explícito en la poesía amorosa de la época. Posteriormente su lítrica se introdujo en regiones más metafísicas, existenciales y oníricas, y tras la experiencia de la Guerra Civil Española, introdujo en su obra la defensa del hombre. A la par de estas circunstancias sociales, la introducción de la política en su poesía y vida fue impulsada por su temprana carrera diplomática iniciada en 1927, año en que fue nombrado como Cónsul chileno en Birmania, lo que inauguró sus contactos con el mundo y sus afanes por la justicia social. En 1927 precisamente aparecerá publicado en España un libro escrito en sus viajes por oriente y Europa, y que se convertirá a ojos de la crítica como unas de sus obras cumbres: Residencia en la Tierra. En 1950 aparece en México su Canto General, que en Chile fue editado clandestinamente Canto General constituye una obra única y monumental, una creación poética y literaria de la historia e identidad latinoamericana, de la cual se desprende "Alturas de Macchu Picchu", considerada una de las más altas cumbres de la poesía latinoamericana y universal. En 1965 le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura y en 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. El 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado, Pablo Neruda falleció en Santiago de Chile.