Transición socioecológica justa y desafíos para las áreas protegidas en Chile
impactos de la salmonicultura en la Reserva Nacional Kawésqar
Los océanos son una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo, suminis-
tran la mitad del oxígeno que respiramos, son sumideros de carbono, sus ecosistemas y
biodiversidad marina son fuente de alimento y sustento para millones de personas (ONU,
s.f.), son parte de los valores culturales de la sociedad y son esenciales para la realización
de actividades económicas (IPCC, 2019, p. 3).
Resguardar los ecosistemas que aún presentan altos grados de biodiversidad y que son
relevantes para la continuidad de las formas de vida y de las culturas asociadas, es una
tarea fundamental, que debe darse de manera paralela a otras estrategias que aborden la
crisis climática y ecológica
En este contexto, las áreas protegidas aparecen como una herramienta que permite avan-
zar hacia dichos objetivos. Sin embargo, en Chile existen desafíos particulares para la im-
plementación y efectividad de estas áreas. Uno de estos son las tensiones que se generan
entre una actividad productiva con los objetivos de un área protegida y los sistemas de
vida de pueblos y comunidades que se relacionan con estas, como es el caso de la Reserva
Nacional Kawésqar.
Se ha generado un conflicto por los impactos que está produciendo la salmonicultura en
la biodiversidad de dicho territorio, en otras actividades productivas que se realizan en
dicha área y en la mantención de sistemas de vida y cosmovisiones de pueblos originarios,
cuyo patrimonio cultural es parte también del objeto de protección.
El presente informe tiene como objetivo realizar un análisis del caso de la Reserva Nacio-
nal Kawésqar para extraer conclusiones generales sobre el funcionamiento de las áreas
protegidas en Chile, con el fin de poder orientar la generación de los mecanismos nece-
sarios para la protección de los ecosistemas marino costeros. Mediante el estudio de este
caso se indaga en el cumplimiento de los objetivos de las áreas protegidas y en la eficacia
de los mecanismos de gobernanza, como aspectos claves para lograr su efectividad.
Para el análisis del caso y la generación de recomendaciones se utilizaron los lineamientos
establecidos para la transición socioecológica justa, analizándolos de manera crítica para
identificar brechas y oportunidades en el desarrollo de esta. Este concepto se acuña en
Chile en el marco del reforzamiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas
del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La transición so-
cioecológica justa es una guía de las políticas y planes del Estado que pretenden abordar
las transformaciones necesarias de cara a la crisis ecológica y climática. Esta es definida
como el “proceso que, a través del diálogo social y el empoderamiento colectivo, busca la
transformación de la sociedad en una resiliente y equitativa, que pueda hacer frente a la
crisis social, ecológica y climática” (MMA, 2022, p. 2).
Como lineamientos para la transición socioecológica justa se establecen: el promover que
los sectores productivos en los territorios sean innovadores y responsables; que se asegu-
ren trabajos decentes; que consideren la equidad territorial e intergeneracional, así como
la igualdad de género; que aporten en resiliencia climática y justicia ambiental, buscando
el equilibrio ecológico y el bienestar físico, mental y social de las personas.
Para el análisis del caso de la Reserva Nacional Kawésqar se utilizó una metodología de
investigación-acción, interdisciplinaria, que involucró a representantes de las Comunida-
des Kawésqar por la Defensa del Mar y expertos en áreas protegidas y derecho indígena.