Küme Nütram Kimün
Buena conversación de saberes
Küme nütram kimün, reúne sabidurías y conocimientos de los propios integrantes de las comunidades de San Juan de la Costa, en el cual biografía y reflexión se unen para dar cuenta del complejo entramado de la cosmovisión Williche, constituyendo un diálogo entre las distintas experiencias, oficios y saberes, desde donde emergen los significados para comprender las formas de habitar el mundo y las orientaciones para reflexionar sobre la memoria, el patrimonio y sus representaciones.
Para elaborar estos diálogos y relatos se requirieron de una serie de entrevistas realizadas en terreno en comunidades indígenas de San Juan de la Costa, pudiendo abarcar la diversidad de experiencias, oficios, quehaceres y vivencias. Pero este trabajo no hubiese sido posible llevarlo a cabo, sin la confianza que depositaron en el proyecto, la lamgen Yaneth Colihuechun, Haydee Mera Colihuechun, Floria Aucapán, Eliana Tineao, Elba Gualamán, y los peñi Juan Heraldo Aucapán, Ponciano Rumian y Bernardo Colipán, quienes con sus testimonios le otorgan la existencia a este libro.
Para llevar a cabo las entrevistas y poder acceder a los intersticios de la memoria, se utilizó el enfoque metodológico desde la narrativa “relato de vida”, que considera la perspectiva biográfica e histórica, inscribiendo a los entrevistados como testigos y participantes de la cultura Williche. El relato de vida tuvo como objetivo registrar el testimonio subjetivo, tanto a nivel de acontecimientos como de valoraciones de su propia existencia. De este modo, accedimos a la realidad intersubjetiva, a las interpretaciones y formas en que ellos comprenden y definen sus subjetividades. Mediante esta reconstrucción de los sentidos y significaciones de las experiencias vividas se exploraron las construcciones de significados en torno a su pueblo y su cultura, otorgándole sentido al propio pasado, recapitulando sobre algunos recuerdos, reflexionando en torno a ellos, creando un texto, quien al seleccionar ciertas vivencias y no otras, construye su relato de vida. En este proceso están implicadas las subjetividades tanto de las y los entrevistados y la entrevistadora. Ello implica una relación textual en que los entrevistados piensan sobre sus vivencias y la investigadora, reconstruye los testimonios: escribiendo, ordenando y reinterpretando la historia relatada y el poner en escena saberes profundos.