Transición socioecológica justa en Chile: recomendaciones para la protección de ecosistemas marino costeros frente a la desalación del agua de mar
Estudio de caso en la comuna de Antofagasta
La continua degradación de los ecosistemas de agua dulce, la disminución de las precipitaciones y el consecuente estrés hídrico que ello ha provocado, ha incentivado la producción de agua dulce de manera industrial, a partir de procesos de desalación. Entre otras cosas, esto significa nuevas presiones que ponen en riesgo la calidad de los ambientes marino-costeros, su biodiversidad y los sistemas socioecológicos asociados.
Los océanos son fundamentales para la salud y vida en el planeta. Genera hábitats únicos que se interconectan con otros componentes del sistema climático, son una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo, suministran la mitad del oxígeno que respiramos, son sumideros de carbono, y son parte de los valores culturales de la sociedad y para la realización de actividades económicas.
A pesar de lo anterior, los océanos y los ecosistemas marino costeros sufren presiones de carácter antrópicas como la contaminación y la industrialización, por la ausencia de planificación en torno a estos ecosistema, ye encuentran evidenciando cada vez más los efectos del cambio climático.
En este contexto, la desalinización ha surgido en Chile como una medida frente al estrés hídrico. Lo anterior, bajo el entendido de que las aguas desalinizadas podrían reducir las presiones sobre las fuentes de agua dulce, y como una alternativa que permitiría avanzar en algunas de las metas de mitigación para el cambio climático. Sin embargo, sus impactos deben observarse con cuidado, ya que podrían agregar nuevas presiones a los ya manifestados en los ecosistemas marino costeros.
En el presente estudio se indaga en las características de esta actividad en la comuna de Antofagasta, en los impactos socioambientales que produce, y en el estado de la regulación e instituciones involucradas en el desarrollo de esta actividad. Ello con miras a identificar desafíos u oportunidades de mejoras en la regulación de la desalación y la protección de los ecosistemas marino costeros, en el contexto de una transición socioecológica justa.