Para acabar con la mirada
Más allá del escopocentrismo
La crítica de cine no se define por su objeto, sino por su método. No necesariamente trata de películas, más bien trata de textos, ya sean fílmicos o no, en términos cinematográficos: encuadre, composición de plano, montaje, découpage, movimiento de cámara, fuera de campo, relación entre imagen y sonido, etcétera. El capítulo segundo, en el
que se traza una genealogía del contracampo desde Platón hasta Yasujiro Ozu, pasando por Emmanuel Lévinas y Jean-Luc Godard, es una práctica de la crítica de cine, entendida de este modo.
El capítulo segundo termina por encontrar una conspiración global de los ciegos humanos y no humanos en el cine de Ozu, y el tercero introduce la teoría pasoliniana del cine gramsciano. Se puede leer el capítulo cuarto sobre un par de películas de Pedro Costa como síntesis de esos dos capítulos: la obra de Costa es un cine nacional-popular
ozuiano, en el que se inventa una nueva nación portuguesa a partir del devenir-visión y devenir-letra de los personajes inmigrantes caboverdianos realmente existentes.
Si Sayak Valencia asimila la sociedad mexicana bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte al cine gore, el capítulo quinto demuestra que este último forma 12 parte del cine moderno, cuyo principio consiste en invertir la primacía del montaje sobre la imagen. Tanto en el capitalismo gore mexicano como en el cine gore de Herschell
Gordon Lewis, la sangre ya no yace bajo la piel, representada por medio del montaje, sino que se presenta de inmediato en la imagen, volviéndose puro rojo al conectarse con otros objetos del mismo color.
El 13 de septiembre de 2022 murió Godard, con quien Lewis ciertamente estaba de acuerdo en afirmar: «No es sangre, es rojo». Si la sangre apareció bajo su aspecto pigmentario en Pierrot el loco, es porque el cineasta la rodó como si se tratara de un «número dos» de todas las películas sangrientas posibles. El capítulo primero dibuja un
relato de JLG, quien filmó sus películas para pagar, cada vez, su deuda con «todo el cine».