ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-6186-01-4

Estudio de análisis del enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el currículum educativo

Colaborador:Becerra, Victoria (Coordinación editorial de)
Editorial:Defensoría de los Derechos de la Niñez
Materia:Investigación
Clasificación:Estudios generales
Público objetivo:General
Publicado:2022-05-10
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:700Kb
Soporte:Digital
Formato:PDF (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El presente documento contiene el Informe Final del Estudio de Análisis del enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el Currículum Educativo, realizado por el Centro UC para la Transformación educativa (CENTRE UC) para la Defensoría de la Niñez.
Los resultados del Primer Estudio de Opinión de niños, niñas y adolescentes, realizado por la Defensoría de la Niñez (2020), demostraron como uno de los principales nudos críticos la manera en que son abordados los derechos humanos en el currículum educativo. Dentro de los principales hallazgos se mostró que el conocimiento de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes es menor en los niños y niñas de menor edad. Además, se encontró que existe inequidad en el conocimiento de los derechos según tipo de dependencia educacional. Finalmente, es particularmente llamativo el hallazgo de que los niños y niñas declaran que, para dar su opinión, se deben cumplir antes algunos deberes asociados, existiendo detrás la idea de que, para exigir derechos, se debieran primero cumplir con ciertos deberes (Defensoría de la Niñez, 2020), lo que está en línea con otros hallazgos nacionales en la materia, específicamente en un estudio realizado por Zuñiga y otras, donde se evidenció a partir de grupos de discusión de estudiantes de 8° básico y I medio al consultar por sus derechos, que los y las estudiantes los relacionaban al cumplimiento de los deberes (Zuñiga et al., 2020).
Es importante mencionar, además, que el contexto en el que se desarrolla el presente estudio es de carácter especial producto, por una parte, de la crisis social y la crisis socio-sanitaria en que nos encontramos en los últimos años, ambos procesos han puesto en tensión la capacidad de la sociedad chilena de ampliar y fortalecer los derechos humanos, en su ejercicio y comprensión. Así, por una parte, la crisis social ha mostrado importantes violaciones a los derechos humanos de las personas en general, y de niños, niñas y adolescentes en particular (INDH, 2019), así como crecientes violaciones a los derechos migratorios y del derecho a vivir en ambientes protegidos y libres de contaminación de los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, la crisis socio-sanitaria, derivada de la pandemia del COVID-19, ha puesto en tensión los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, en su salvaguarda y promoción, producto de la interrupción del aprendizaje presencial, los posibles efectos en su alimentación, la falta de preparación de los padres para apoyar el aprendizaje de sus hijos e hijas, el acceso desigual a plataformas digitales, las insuficiencias a nivel de cuidado de niñas y niños, el incremento de diversos tipos de violencia al interior de los hogares, los costos económicos asociados a pérdida de empleo, incremento de la exclusión escolar, efectos socioemocionales derivados del aislamiento social y la incertidumbre (Unesco, 2021).
En este contexto, evaluar la forma cómo el sistema escolar intenciona y promueve los derechos humanos parece una tarea relevante. En este marco, la Defensoría de la Niñez decide realizar un estudio que busca elaborar propuestas y recomendaciones ante los desafíos identificados con los derechos humanos y su implementación en todos los niveles educativos.
El presente documento está dividido en 6 apartados, incluida esta introducción. Primero se definen los objetivos de investigación, el marco teórico y la metodología. Luego se exponen los resultados tanto del análisis del enfoque de Derechos Humanos en el sistema educativo como de la experiencia internacional. Por último, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones a la luz de la experiencia internacional y de los grupos de discusión con niños, niñas y adolescentes.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348