Espacios de creencias y patrimonio religioso haitiano / Espas kwayans ak eritaj relijye ayisyen
El presente libro es el resultado de la investigación desarrollada en el marco del PROYECTO FOLIO N° 592285, “ESPACIOS DE RELIGIOSIDAD E IDENTIDAD HAITIANA EN EL SECTOR NORTE DE SANTIAGO”, ejecutada entre agosto y diciembre del 2021, la cual fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) asignación regional RM, línea culturas migrantes, convocatoria 2021.
El equipo investigador a cargo del proyecto es la ONG Observatorio CITé, la cual nace en el año 2015 motivada por entender, visibilizar y trabajar sobre las problemáticas asociadas a la desigualdad social y territorial, a las brechas en torno al acceso de los conocimientos y aprendizajes, y a la falta de valoración del saber propio de los territorios.
En este sentido como Observatorio CITé hemos ido generando espacios para democratizar el conocimiento, proponiendo herramientas para la deliberación ciudadana y visibilizando el rol de las comunidades en la construcción de sus hábitats.
De esta manera, nos definimos como un centro dedicado a la investigación participativa, la acción colectiva, y a la divulgación del conocimiento territorial impulsando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, a través del diagnóstico, diseño y ejecución de proyectos comunitarios colaborativos.
El objetivo de este libro, por tanto, es contribuir a la visibilización del que denominamos Patrimonio Oculto, descubierto en un comienzo al interior de los cités en Santiago; revelado entre los cerros, calles y patios de la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru) en la comuna de Recoleta; y hoy evidenciado en los espacios de creencias que son (re)producidos por los nuevos residentes migrantes haitianos que recorren los barrios y poblaciones del sector norte de la Región Metropolitana, específicamente en la comuna Quilicura.
De esta forma, se pretende reconceptualizar la idea actual de patrimonio, al entenderlo como una construcción dinámica que se va formando según el contexto social y político de una época, el cual, además, contribuye en la configuración y reproducción de identidades, al vincularse con simbolismos y valorizaciones que le otorgan las personas a su vida y entorno, pero que, a su vez, implican tensiones y visiones encontradas respecto a lo que se debe patrimonializar.